Sin azúcar, pero con mucho salero: Ukulele Clan Band
Por Julio César Torices.
El pasado sábado 9 de mayo, el grupo madrileño Ukulele Clan Band ofreció un divertidísimo concierto en el Café Lord Byron de Avilés, animando a todo el mundo a corear sus canciones, utilizando una amplia variedad de instrumentos (guitarras, bajo, mandolina, ukelele, banjo, percusión, mini acordeón…), derrochando simpatía y, lo más importante, pasándoselo genial. Antes del concierto nos entrevistamos con varios de sus componentes:

A:¿Por qué Ukulele y no Ukelele?
UCB: Aunque aquí en España se le llama ukelele, el nombre en hawaiano es ukulele. Somos la Banda del Clan del Ukulele, un poco como los Sargent Pepper’s Lonely Hearts Club Band.
A: ¿Es este vuestro primer disco?
UCB: No, es el segundo. Primero hicimos una maqueta titulada About a Chamaca, que presentamos a concurso, y con el dinero que fuimos ganando en algún concurso y tocar en la calle, pudimos grabar el primer disco que fue The Sun. El disco funcionó muy bien, dimos varios conciertos y aparte hicimos un crowdfunding, y con el dinero de los mecenas pudimos grabar este segundo disco que se llama No Sugar.
A: Este segundo disco, No Sugar, significa “sin azúcar”. ¿Son canciones amargas?
UCB: The Sun fue un disco que se hizo con canciones de la calle, tocadas y casi compuestas delante de la gente, canciones más ligeritas y alegres para llamar la atención. No Sugar está hecho de otra manera, se compuso en estudio y es una foto del momento que atravesábamos, más denso, más experimental y más oscuro.
A: ¿Disfrutáis más con conciertos en locales pequeños, cercanos al público o también os gustaría tocar en grandes escenarios con mucho público?
UCB: Sería un reto y muy potente tocar en un gran escenario con muchísima gente, pero de momento nos conformamos con poder seguir haciendo lo que nos gusta, seguir tocando en la calle y que nos llamen de sitios tocar allí. Si algún día podemos tocar en un escenario grande y hacer que vengan muchas personas a vernos, pues super contentos.
(Otro miembro interviene) Yo voy a contradecir un poco a mi compañero. Sí que hemos tocado en escenarios grandes, aunque lo que más nos gusta es tocar en la calle, porque es directo y sencillo, para gente que pasa por allí y no conoces, pero que si le apetece y le gusta, pues te escucha. El otro día estuvimos en la sala Joy Eslava de Madrid, con un aforo de 1000 personas.
A: ¿Habéis encontrado vuestro sonido o todavía lo estáis buscando?
UCB: Yo creo que no paras de encontrar lo que haces, porque vas cambiando, te das cuenta cuando vas grabando canciones. Cada una tiene una temática, y la haces según lo que vas viviendo. Con los instrumentos pasa igual, cada vez estamos más tiempo con ellos y vamos explorando nuevos sonidos, vas viendo otros grupos y cantantes cómo van tocando, te quedas con cosas que incorporas y vas cambiando constantemente.
A: ¿Os influencia la música de algún tipo determinado o tratáis de alejaros de cualquier clase de influencia?
UCB: Sí, tenemos influencias siempre, de la música que hemos estado escuchando durante toda nuestra vida, y se nota cuando nos escuchas. A nosotros nos gusta Dylan, los Beatles, la Creedence. Hay muchos grupos que escuchamos en conjunto y los que ya escuchábamos antes por separado. Al final si que recoges influencias, porque esos grupos que nosotros escuchamos también han cogido influencias de otros músicos que ellos han escuchado, y al final estamos aprendiendo unos de otros. (Interviene el mismo miembro de antes) Si te refieres a que nuestra música suena a un estilo u otro, nosotros tratamos de dejarla en libertad, para que suene a lo que tenga que sonar, que nos guste y que guste también al público.
A: ¿Os gustaría llegar al gran público o tener vuestro grupo de fieles que sabéis que siempre van a estar ahí, aunque sea reducido?
UCB: A lo que aspiramos ahora mismo como músicos es a tener el máximo de exposición posible, cuanta más gente nos vea, mucho mejor. Y no nos gusta seleccionar al público, precisamente lo que haces al tocar en la calle es exponerte a cualquier persona que pase por allí. A todo el mundo que le pueda interesar nuestra música, es a los que va dedicada.
A: Si os dijeran que podéis compartir escenario con el músico que queráis, vivo o muerto…
UCB: Me he quedado planchao. No sabría decirte. Tenemos la suerte de que con los referentes que tenemos en el panorama nacional ya hemos tocado, en festivales o salas en las que nos han llamado para compartir escenario. (Interviene otro miembro) Hemos tenido la oportunidad de tocar con La Maravillosa Orquesta del Alcohol, unos chavales de Burgos que lo están petando, hemos ido a trabajar con ellos y ha sido una experiencia genial. Así a nivel mito, imagínate compartir escenario, no tocar uno y después otro sino a la vez, con Neil Young, los Rolling, o aquí en España los Planetas, Vetusta Morla, Extremoduro… cualquiera podría estar bien.
A: ¿Previsiones de futuro?
UCB: Intentar seguir haciendo música y buscar nuevas formas musicales tanto para nosotros como para la gente que quiera escuchar cosas nuevas, y estamos con ideas para ver si en un futuro podemos tener un tercer disco en la mano, seguir trabajando a nivel personal y de banda. Seguir viajando, tal vez al extranjero si surgiera algo.
A: Pues que disfrutéis del concierto tanto como vuestro público.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

«Sol de invierno», nuevo disco de Destino 48
// < ![CDATA[ // < ![CDATA[ // < ![CDATA[ // < ![CDATA[ // < ![CDATA[ // < ![CDATA[ // El grupo gijonés Destino 48 acaba de publicar su segundo trabajo, Sol de invierno, con once temas nuevos que harán las delicias de sus seguidores. Jaime Arístegui, Jorge Medina, Talo Arístegui, Jano Díaz y Jorge Diéguez […]

«Payasos en el hospital», sonrisas solidarias Clowntigo
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({ google_ad_client: “ca-pub-7025506744208808”, enable_page_level_ads: true }); La asociación Clowntigo ha publicado con la editorial Pintar-Pintar Payasos en el hospital, un libro solidario con textos de Francisco García-Bernardo Llaneza e ilustraciones de Francisco Pimiango que pretende seguir regalando sonrisas a los niños hospitalizados. Clowntigo es una asociación de payasos de hospital sin […]