Para chuparse los dedos: dulces típicos de Asturias

¿Los asturianos somos llambiones? La respuesta a esa pregunta dependerá de cada cual. Pero desde luego, en nuestra gastronomía hay unos cuantos dulces típicos que hacen las delicias de los más golosos. Para ocasiones especiales o de venta habitual, lo cierto es que algunos de estos productos son un reclamo para el turismo gastronómico.
La tríada clásica la conforman, quizá, los frixuelos, las casadielles y el arroz con leche. Preparados a base de harina, leche y huevos, los frixuelos son típicos del Antroxu y les Comadres, aunque se consumen durante todo el año y se degustan tanto solos como rellenos. Las casadielles son otro de nuestros postres más típicos, elaboradas con hojaldre relleno de frutos secos (generalmente nuez o almendra) y con un toque de anís. También con anís y canela se prepara en Asturias el arroz con leche, cuya peculiaridad es el requemao que lo cubre, a base de azúcar.
En 1924, la Confitería Camilo de Blas, de Oviedo, elaboró para la I Feria Internacional de Muestras de Gijón los primeros carbayones, un dulce con base de hojaldre, relleno de almendras y un baño de yema y azúcar que tomaría como nombre el gentilicio de la ciudad. Un par de años más tarde abriría sus puertas en la capital la Confitería Rialto, que comenzaría a elaborar otro de los dulces ya emblemáticos de la capital: las moscovitas, finas pastas de almendra marcona seleccionada y nata, bañadas con una cobertura de chocolate, además de un último ingrediente secreto.
En Avilés, el bollo le da nombre a la fiesta de Pascua desde 1893, para celebrar la llegada de la primavera. Es un bizcocho mantecado y escarchado en forma de trébol de cuatro hojas con el que padrinos y madrinas obsequian a sus ahijados y ahijadas. Está elaborado con mantequilla, harina, huevo y azúcar. Un siglo más tarde, en 1985, Antonio Pardo, de la Confitería La duquesita, creó los colasinos, en honor a San Nicolás, como pastel representativo de las fiestas del centro de Avilés. Son una galleta rellena de praliné de avellana en forma de media esfera, con unos picos que representan el gorro de San Nicolás. Debido a su éxito, pasaron a comercializarse todo el año.
El pastelero Gersán Martínez fundó en 1912 la Confitería Gersán en Pola de Laviana. Allí se prepara, desde hace más de cien años, la especialidad de la casa: los bartolos. Elaborados con masa de hojaldre rellena de mazapán de almendras molidas, huevos, yemas y vino blanco, son típicos del Alto Nalón, pero se encuentran en pastelerías de toda la región.
Muy conocidos son también los carajitos del profesor de Salas. Su nombre procede de cuando Pepín, un maestro de música, inaugura en 1918 un café denominado “Casa del profesor”. Entre sus especialidades comienza a vender unas pastas de avellana, huevo y azúcar a las que, al no tener nombre, la gente se refería como carajos.
Aunque su origen se sitúa en Andalucía (concretamente en un convento de Jerez de la frontera) el tocinillo de cielo de Grado goza de fama y tradición. Es un postre a base de huevo, azúcar y agua del que se dice que llegó a Asturias de la mano de la familia Tejeiro, con una receta procedente de Cuba.
Motivo de disputa son las marañueles: que si de Candás, que si de Luanco; que si de Luanco, que si de Candás. Son unas galletas que inicialmente se regalaban de padrinos a ahijados en Pascua, aunque se han ido popularizando hasta el punto de que se hornean en cualquier momento del año. La principal diferencia entre ambas es que las de Candas se hacen con huevo entero y las de Luanco con yema, por lo que las primeras son un poco más tiernas y las segundas algo más duras.
Típica del occidente de Asturias es la tarta venera, hecha con almendra, azúcar, huevo y cerezas confitadas. Se prepara en agosto para la fiesta del mismo nombre y tiene una peculiar forma de flor.
No es difícil adivinar de dónde es típica la tarta gijonesa, con base de bizcocho y cuerpo de crema de turrón de Jijona tostado. Aunque las hay por toda Asturias, las princesitas son también un dulce típico de Gijón: unas pastas con almendra, yema y azúcar, que se elaboran en la Confitería La Playa desde 1921.
De creación más reciente son otros productos que pretenden afianzarse en nuestra repostería, con las letizias de Ribadesella, o las niemeyitas de Avilés, cuya forma redondeada imita la cúpula del Centro Niemeyer.
Muchos otros dulces se nos habrán quedado en el horno, pero no por ello son menos exquisitos y representativos de nuestra región. ¿Echas alguno en falta? ¿Cuál nos recomendarías?
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Sala Borrón
Exposiciones en Asturias Sala Borrón Situación: Centro de Asturias Localización: Oviedo Dirección: c/ General Yagüe, 3 Horario: lunes – viernes de 11:30 a 14:30 horas y de 18:00 a 21:00 horas. Sábados de 11:30 a 14:30 horas Persona de contacto: No disponible Teléfono: 985.108.350 Email: No disponible No disponible No disponible No disponible Llévate lo mejor […]

La Salita
Exposiciones en Asturias Colectivo Artístico La Salita Situación: Centro de Asturias Localización: Gijón Dirección: c/ Manuel Llaneza, 44 Horario: lunes-viernes de 11:00 a 20:00 horas Persona de contacto: No disponible Teléfono: 663.525.422 Email: info@lasalita.org Colectivo Artístico La Salita No disponible @colectivolasalita Llévate lo mejor del ocio y la cultura en Asturias a tu correo ¡Apúntame al boletín! […]