“Para borrar tu estela hace falta rock and roll”: entrevista a Los Nietos de Cottonfields

Acudimos a nuestra cita con Los Nietos de Cottonfields con la intención de entrevistar al cuarteto madrileño y nos encontramos con la sorpresa de que la formación acaba de crecer. Además de Alberto (guitarra y voz), Daniel (guitarra y voz), Miguel (batería) y Adrián (bajo), el grupo cuenta ahora con Chamo a los teclados.
Llegaron a Oviedo en la gira de presentación de su primer EP, El corral, un trabajo de rock nostálgico y genuino, a caballo del blues y del country, que hiende sus raíces en el folk americano pero que bebe de influencias diversas. En su debut discográfico nos ofrecen una buena dosis de ese sonido de raíz que les conforma, aderezado con personalidad propia: ritmos muy marcados, letras intensas y trabajadas, juego de voces… Un rock and blues a la madrileña de quienes llegan con ganas de pisar fuerte y sonar alto en la escena americana de nuestro país.
El corral se les ha quedado pequeño. Estos cinco gallos van a hacer sonar su canto por doquier. ¿A qué esperas a escucharlos?
Quitando el nuevo fichaje (¡de hoy mismo!), ¿desde cuándo tocan juntos Los Nietos de Cottonfields?
Daniel- Los Nietos como tal, alrededor de un año. Pero Berto y yo veníamos de un mismo grupo, y Miguel y Adrián tocaban juntos en otro.
Berto- Sí, procedemos de dos formaciones diferentes: un grupo que se llamaba A secas, en el que estábamos Daniel y yo; y Nada serio, del que vienen Miguel y Adrián. Ambos grupos se disolvieron y de ahí surgieron Los Nietos.
Vuestro primer trabajo, El corral, integra cinco temas de reminiscencias americanas. ¿Creéis que este género musical tiene buena acogida en nuestro país? ¿O por el contrario es más difícil arrancar una carrera musical en él?
Berto- Tenemos claro que no es un buen estilo para conseguir algo a lo grande. Pero tampoco es nuestro objetivo principal, no buscamos un gran éxito, ¡aunque ojalá! Lo fundamental para nosotros es hacer lo que nos gusta, no vendernos a un estilo más comercial. De todas formas sí hay en España una escena musical americana muy fuerte, quizá más recogida, pero muy fuerte: un buen ejemplo son Los Coronas ―que actuaron recientemente en Oviedo―, o una banda asturiana, The Pilgrim Rose, que es ultraamericana… A nosotros nos gustaría pertenecer a esa escena, que aunque es modesta, tiene mucha cabida.
Blues Montana, Flores secas, Perdedor, Reina de lobos y Reencuentro. Son los nombres de vuestros temas, títulos bastante acordes con el género al que os aferráis. ¿Quién de vosotros las compone? ¿Las aregláis entre todos? ¿Hay una historia real de cada tema o escribís un poco la película americana?
Daniel- Como Berto y yo nos repartimos el peso en voces, hacemos algo parecido con los temas: cada uno escribe los suyos, después nos los enseñamos y los arreglamos entre todos. Ahora, con un nuevo miembro, habrá que arreglarlos un poco más. Así que el tema se compone individualmente pero coge forma en conjunto.
Miguel- Sí, la composición recae en ellos dos, y los arreglos los hacemos entre todos.
Berto- Con respecto a “la historia detrás de cada tema”, todas tienen algo de verdad, pero al final se retocan con situaciones y sentimientos que hay que “vender”, son un poco esa “película”, por lo que se prestan a una lectura e interpretación personal.
Ya sabemos que vuestro nombre hace referencia a la canción Cotton Fields, de John Fogerty. ¿Es una versión que hacéis habitualmente en vuestros conciertos?
Berto- Jamás la hemos tocado
Daniel- Ni siquiera nos lo hemos planteado
Miguel- Hemos tocado otros temas de la Creedence, pero esa, no

¿Qué temas ajenos componen vuestro playlist habitual? Además de temas propios, ¿qué covers se escuchan en vuestros conciertos?
-Miguel: pues hacemos versiones de versiones. Tocamos mucho, por ejemplo, Señor kioskero, de Intoxicados, que ya versionó Pereza.
– Berto: también hacemos versiones de la Creedence, de Burning…
¿Alguna anécdota especial que nos podáis contar de la grabación o edición de este primer trabajo?
– Berto: la anécdota que siempre contamos es la de la despensa. La grabación se hizo en el estudio casero de Roberto García, un productor amigo nuestro. Llegó el momento de grabar voces y guitarras acústicas; estuvimos probando en varias habitaciones y no nos convencía… y en un momento dado Roberto nos dijo que por qué no probábamos en la despensa. Nos moló mucho el sonido que conseguimos ahí, así que estuvimos grabando entre chorizos, con un plumero colgando y sobre unas sillas plegables que crujían…
Este es vuestro primer trabajo, autoproducido. ¿Creéis que los grupos emergentes tenéis suficiente apoyo? ¿Cómo lleváis a cabo en vuestro caso la promoción?
-Miguel: quizá sea por la escena de rock emergente que hay en Madrid, pero nosotros estamos teniendo bastante apoyo con los medios de allí. Hemos tenido varias entrevistas en medios locales, estuvimos recientemente en Radio Nacional, también nos han llevado a la Cope… así que no nos quejamos. También a través de blogs nos están haciendo bastante promo, en Twitter y en Facebook también tenemos apoyo…
– Daniel: quizá lo único más difícil es buscarte las habichuelas cuando pretendes hacer algo más serio, la grabación. El tema de los recursos económicos es más complicado.
¿No os planteasteis lanzar una campaña de crowdfunding? ¿Creéis que es un buen recurso para grupos emergentes que quieran lanzar su primer trabajo?
– Daniel: yo particularmente no era muy partidario, pero ahora sí lo veo como una opción.
– Miguel: yo soy muy partidario del crowdfunding. Al fin y al cabo es un apoyo previo al artista.
– Berto: para mí el crowdfunding si lo piensas, es injusto, porque un artista no debería vender la obra antes de crearla, no tendría que buscarse la vida de esa manera. Pero al final no queda más remedio, y desde luego es una buena manera de conseguir el objetivo.
¿Qué cambiaríais del panorama musical actual?
-Chamo: yo lo primero que cambiaría sería el sistema habitual de promoción de muchos grupos, que piensan antes en el dinero que pueden conseguir que en la calidad musical. Yo intentaría un cambio de base, pensar en la música antes que en el beneficio económico.
– Miguel: es que la música ha dejado de ser cultura para convertirse en negocio.
– Daniel: algo positivo que le veo yo al panorama actual, es que aunque resulta más difícil vivir de esto, sí hay una puerta amplia a través de festivales y redes sociales… Tener un grupo que gire no es tan difícil, puedes ir haciendo cosillas.
¿Qué opináis de los concursos televisivos tipo La voz?
– Chamo: yo creo que fomentan lo que te estaba comentando, la música como negocio, generar dinero a través del espectáculo sensacionalista. Estos programas usan el talento de la gente para su propio beneficio.
– Miguel: además estos programas no son justos ni con los ganadores, porque les llevan a grabar un disco y tras ese disco, no se les vuelve a escuchar. A mí como formato me parece más realista y más provechoso The hit, tanto en cuanto que se concursa con composiciones; aunque con arreglos y adaptaciones, el tema en sí sigue en esencia. En cambio los ganadores de La voz no graban temas propios.
¿Qué conocéis del panorama musical asturiano?
-Daniel: artistas, bastantes. Los Berrones, Ilegales, Desakato, Mala Reputación, Spanta la Xente, The Pilgrim Rose… En cuanto a festivales, que no sean el Aquasella, ya me pillas.
-Berto: también conocemos a Blues & Decker… y claro, a Crazy Caravan y a Perro Blanco.
¿Cómo surgió este concierto con Crazy Caravan y Perro Blanco?
Berto- yo soy de Oviedo, Dani es de Segovia y Miguel es extremeño. Nuestra intención era presentar el EP saliendo de Madrid, y cada uno de nosotros se encargó de organizar un concierto en “su zona”. A mí se me ocurrió montar una Noche Americana, en lugar de hacer un concierto exclusivo de Los Nietos de Cottonfelds; así que empecé a buscar bandas asturianas del estilo, y con quien conseguimos cuadrar fue con esas dos. Luego buscamos la sala. Y aquí estamos.
¿Cuáles son vuestras expectativas a corto y medio plazo? ¿Hay más temas propios esperando ver la luz?
Berto- Expectativas a corto plazo: que el concierto de hoy en Oviedo se dé muy bien.
Adrián- A medio plazo sí que hay temas que se quedaron fuera del EP y nos gustaría recuperar, además de temas nuevos que van surgiendo y a los que ya les tenemos más ganas que a los que estamos tocando. Una frase muy recurrente en los ensayos es “si este tema hubiera estado cuando grabamos el EP…”
Dani- Otra frase también muy recurrente en los conciertos es que los temas suenan mejor en directo que en el disco.
Adrián- Además, ahora que hemos adoptado a este señor ―refiriéndose a Chamo― podemos llegar musicalmente a lugares en los que no estábamos y queremos estar.
¿Vivir de la música es un objetivo factible en estos momentos?
Berto- Nos encantaría, pero factible no es.
Adrián- Dani tiene una teoría, y es que si lo ha conseguido Juan Magán, ¿por qué no nosotros?
Quien quiera hacerse con una copia física del álbum, ¿cómo puede conseguirla?
A través de nuestras redes sociales o de nuestro correo electrónico, nos la puede pedir y se la enviamos sin ningún problema.
Ya que vuestros temas se pueden escuchar en Youtube, ¿qué tema vuestro le recomendaríais a un oyente que no os conoce para que os escuche por primera vez y descubra a Los Nietos de Cottonfields?
– Chamo: yo voy a ser objetivo. El tema que más me gusta es Blues Montana, pero recomendaría que escucharan los temas en el orden del EP, porque así terminan con el mejor.
– Dani: para mí Reencuentro es el mejor tema para descubrirnos.
– Berto: yo diría también Reencuentro.
– Miguel: si, tal vez Reencuentro porque plasma las dos voces del grupo.
– Berto: de hecho la intención de colocarla la primera fue esa, porque cantamos Dani y yo, y expresa muy bien el sentido del EP.
¿Se llevan bien tantos gallos en un mismo corral?
– Miguel: Estamos trabajando en ello…
– Adrián: Bueno…
– Dani: No todos lo gallos son del mismo tamaño…
– Miguel: Y ahora que hemos metido una gallina en el corral… (risas)
– Berto: No, en serio, tenemos nuestros días pero el rollo es bueno.
– Adrián: Nos conocemos desde hace tiempo, aunque vengamos de formaciones diferentes, y eso facilita el trabajo.
¿Qué os gustaría añadir a esta entrevista, qué le diríais a la gente?
– Berto: Pues que escuchen a Los Nietos de Cottonfields, que nos sigan en redes sociales.
– Dani: Y que nos vengan a ver a los conciertos.
Queda dicho. Y no intentes borrar su estela: una vez que los escuches, seguirán resonando en tus oídos. El rock and roll lo ponen ellos.
ENCUÉNTRALOS
Facebook: Los Nietos de Cottonfields
Twitter: @losnietoscotton
Youtube: Los Nietos de Cottonfields
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

Los conciertos del Gijón Sound Festival 2016
Artistas regionales, nacionales e internacionales, de distintos géneros y estilos, ocupan la programación musical del Gijón Sound Festival 2016, en recintos también diversos. El festival urbano busca llenar de ambiente la ciudad, con propuestas en un montón de escenarios repartidos por la villa, además de actividades complementarias. No te los pierdas, alguno de ellos puede […]

Con X the Banjo presenta en Gijón su último trabajo, ‘En ningún puerto’
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({ google_ad_client: “ca-pub-7025506744208808”, enable_page_level_ads: true }); El grupo navarro Con X The Banjo llega el sábado 29 de abril a La Caja de Músicos de Gijón para presentar un repertorio propio que hará vibrar al público. Con X The Banjo está compuesto por Andoni Zubiria a la batería, Luis Pérez-Nievas […]