II Día de las escritoras
En el año 2016 se instauró en España el Día de las escritoras, que se celebra, con carácter internacional, el primer lunes siguiente al 15 de octubre para visibilizar el papel de las mujeres en la literatura y combatir el olvido al que han sido sometidas a lo largo de la historia.

Estudié Filología por devoción. Y con convencimiento, además. Enamorada de la literatura como acto (co)creador y transformador, fanática de los versos del 27 y del realismo mágico hispanoamericano, sigo conservando una imagen bohemia y romántica del oficio de escribir, aunque sepa que poco hay de cierto en ese ilusionario colectivo, y aunque el tiempo me haya ido descubriendo que la literatura, como todo aquello que manipulamos con subjetividad atendiendo a designios externos, peca de injusta.
En mi primer año de carrera, la asignatura literaria de turno estaba dedicada a la Ilustración y el Siglo XIX. Lo recuerdo perfectamente, por razones que no vienen al caso. Por aquel temario pasaron nombres como los de Feijoo, Torres Villarroel, Moratín (padre), García de la Huerta, Samaniego, Tomás de Iriarte, Jovellanos, Cadalso, Moratín (hijo), Larra, Espronceda, Zorrilla, Alarcón, Tamayo y Baus, Bécquer, Campoamor, Palacio Valdés, Valera, Galdós, Clarín, Echagaray y otros cuantos más, quizá menos relevantes, que seguro que se me escapan en esta retahíla escrita de memoria. Los que no olvido, y lo digo con total seguridad, son tres: Rosalía de Castro, Emilia Pardo Bazán y Fernán Caballero, seudónimo de Cecilia Böhl de Faber y Larrea. Es fácil de recordar: tres mujeres, una de ellas bajo seudónimo masculino, en un manual de historia de la literatura española entre principios del siglo XVIII y finales del XIX.
Esto ocurre no solo en la época neoclásica o romántica. Por lo general, son tan pocas las mujeres que ocupan páginas en los manuales de historia de la literatura que su papel pudiera parecer anecdótico. Y sin embargo, no lo fue. Y sin embargo, no lo es.
Desde hace algunos años, el Proyecto Bieses se dedica a recopilar y catalogar exhaustivamente la producción literaria femenina anterior al siglo XIX. Esta investigación, que se materializa en una gran base de datos, ediciones digitalizadas y otros recursos accesibles para cualquier interesado, se enfrenta a la escasez de información para dar respuestas amplias sobre quiénes eran estas escritoras, dónde se formaron, quién las leía o cómo publicaron sus obras. Pese a todo, desde el año 2004 ya han incorporado más de 11 000 referencias primarias y secundarias de escritoras españolas entre la Edad Media y el siglo XIX.
¿Han mejorado las cosas desde entonces hasta nuestro siglo XXI? Deberíamos poder afirmar que el papel subyugado de la mujer en las letras, como en otras artes, es cosa del pasado. Pero basta con echar un ojo a la lista de galardonados con el Premio Nacional de Narrativa en los últimos 40 años y darnos cuenta de que en ella solo aparecen tres (¡de nuevo tres!) mujeres: Carmen Martín Gaite (1978), Carme Riera (1995) y Cristina Fernández Cubas (2016). Cuesta, entonces, imaginar que los estereotipos estén superados, por mucha calidad que hayan demostrado nuestras literatas, por mucho que se hayan ganado a pulso su puesto en los anales de la literatura.
El Día de las escritoras se instauró en nuestro país el año pasado, por iniciativa, entre otras entidades, de la Biblioteca Nacional. Tal reivindicación es una cuestión de derecho pasado y futuro: derecho al reconocimiento de las que fueron condenadas al olvido o tuvieron que esconderse tras un nombre de varón, y derecho de las que son -y las que serán- a ocupar el lugar que les corresponda en la historia.
No sé cuándo se harán eco, los libros de texto, de los nombres silenciados. Pero está claro que para dibujar un futuro esperanzador hemos de comenzar por reconstruir el pasado con objetividad y justicia poética.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

II Día de las escritoras
En el año 2016 se instauró en España el Día de las escritoras, que se celebra, con carácter internacional, el primer lunes siguiente al 15 de octubre para visibilizar el papel de las mujeres en la literatura y combatir el olvido al que han sido sometidas a lo largo de la historia. Por Silvia Chamizo […]

Si nos quitan la música…
Música en Asturias Silvia Chamizo Blanco Hace tiempo me llamó la atención una noticia sobre el ayuno musical al que había decidido someterse Trevor Cox, un profesor de ingeniería acústica en la Universidad de Salford (Mánchester). Una de las conclusiones a las que llegaba es que la música se «ignora» fácilmente, es decir, a pesar […]