Amarela, viajando con la luz
// < 
Entrevista realizada por Julio César Torices. Fotografías de Paula Rodríguez.
Aszine: ¿De dónde proviene el nombre de Amarela?
Amarela: Viene de un período que pasé hace unos seis años en Oporto (Portugal), donde fui para reencontrarme conmigo, porque atravesaba una época bastante difícil, abandoné la música por un tiempo y me fui a vivir una experiencia. Para mí significó un cambio radical en mi persona y en mi trascendencia como músico. Allí hacía manualidades enfocadas a la libreta artesana, y de ahí viene lo de hacer los discos a mano, y se llamaba A Fábrica Amarela, refiriéndose a una fábrica de reciclaje, porque todo lo hacía con material reciclado. De ahí viene lo de Amarela, que también significa «nuevo camino», significa «luz» y «amarillo».
Aszine: ¿Cuál fue tu primer contacto con una guitarra?
Amarela: Fue a los 11 años, porque llegó un folleto a la clase de primaria, en el que ofrecían clases de guitarra. Le dije a mi madre «mamá, ofrecen clases de guitarra, me gustaría aprender». Ella me compró una guitarra y empecé a dar clase. Sabía que me gustaba la música porque en el colegio era la asignatura que mejor se me daba y destacaba como alumna. Pero no sabía qué instrumento tocar. Al empezar a dar las clases de guitarra, fue como un encuentro de almas.
Aszine: ¿Ya tenías claro tu estilo desde el principio o ha habido una evolución hasta encontrarlo?
Amarela: Eso se hace de forma innata. Yo no lo he buscado, ha sido algo inconsciente, topándome con influencias musicales, empapándome de música de Portugal, de algún modo he ido desarrollando ese estilo, pero nunca lo he buscado. Cuando era más chica hacía pop, y ahora me oriento más al folk y al jazz, pero no me considero una cantautora del régimen, sino algo más nueva era.
Aszine: En la línea folk me viene el nombre de Joan Baez. ¿Es una de tus influencias?
Amarela: Sí, tengo otra muy importante, Lhasa de Sela, mejicana que llevaba una vida nómada, sus padres eran muy hippies. Es una influencia muy notoria, creo que tengo bastante de ella. Luego tengo a Carla Morrison, a Damien Rice, irlandés, José González, de padre argentino y afincado en Finlandia, que hace un estilo muy personal. Escucho de todo, hasta Pastora, que tiene un toque con letras muy de nueva era y una fusión con tecno muy rara. Otro grupo que escucho a menudo es Madredeus.
Aszine: ¿Qué cuentas en tus canciones?
Amarela: Yo no compongo desde la conciencia y la razón, sino desde la necesidad y del inconsciente. Todo lo que cala dentro de mí sale en forma de canción. Lamentablemente siempre compongo desde el sufrimiento, pero no necesariamente salen letras de sufrimiento, sino que son guías que me van marcando. Yo cuando hago una canción, ahora sé interpretarlas, antes no sabía lo que escribía, pero ahora es como que la canción me dice hacia dónde tengo que ir. Es un proceso muy bonico. La música me da la vida y me da la razón por la que estoy triste, y la solución.
Aszine: ¿Historias personales?
Amarela: Hablan de mí, pero de una forma más visionaria en el sentido de que llevan mucho mensaje psicológico o espiritual. No cuento historias, cuento emociones.
Aszine: ¿Qué tal está siendo la acogida del público?
Amarela: Siempre me he sentido muy acogida, como que la vibración de mi música era muy cálida. Yo siento que mi música llega al corazón.
Aszine: ¿El diseño del disco es cosa tuya?
Amarela: Sí, los hago yo a manos. Hice mis copias a mano y las vendí todas. La reedición tiene cinco canciones en acústico que la primera edición no tiene.
El colofón a esta entrevista es un vídeo del concierto donde podéis escuchar su gran voz interpretando «Bailalá», una de las canciones de su disco.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

«La música tiene que emocionar»: entrevista a Pau Donés
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({ google_ad_client: “ca-pub-7025506744208808”, enable_page_level_ads: true }); Cincuenta palos lleva encima, y probablemente alguno más, del que habrá perdido la cuenta. Tras veinte años en los escenarios, aquella canción que les catapultó a la fama sigue sonando en las emisoras, el público sigue gritando en sus conciertos, y él sigue emocionándose y […]

«La música debe hablar por sí misma»: entrevista a «rinôçerôse»
(adsbygoogle = window.adsbygoogle || []).push({ google_ad_client: “ca-pub-7025506744208808”, enable_page_level_ads: true }); Los pioneros del electro-rock francés fusionan en sus creaciones el rock y la electrónica, mezclan juegos vocales y ritmos muy bailables. El dúo galo lleva un par de décadas ofreciendo buenos espectáculos sonoros y visuales, tanto en sus trabajos de estudio como en sus actuaciones […]